
Rosa Ortuño: “El Teletrabajo, la ley, y el eslabón más débil de la cadena, el factor humano” en el X Congrés ISACA 2021
En una ponencia donde ha tratado la
Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia y las derivadas en seguridad
que se han de tener presentes.
En la ponencia ha resumido
brevemente la ley del Teletrabajo, LTD, no sólo desde una perspectiva de
cumplimiento normativo, sino abordando a su vez todo lo que ha supuesto esta
ley y todas las medidas técnicas, organizativas y legales que la han acompañado
para conseguir los máximos estándares de seguridad. A continuación, vamos a
hacer un breve resumen de aquello tratado en la ponencia.
Antes de la pandemia ocasionada
por el Covid-19, ni tan solo el 5% de los trabajadores realizaban teletrabajo,
a nivel nacional. Esta cifra se disparó bruscamente tras la pandemia, superando
el 30 % de trabajadores que practican el trabajo a distancia. Este hecho
provocó la necesidad de abordar de forma urgente la reforma del artículo 13 del
Estatuto de los Trabajadores. Tras su tramitación parlamentaria, el 11 de
julio de 2021 entra en vigor la nueva Ley de Teletrabajo. El texto
introduce algunos cambios en relación con el anterior Real Decreto. Como
principal novedad destacan el endurecimiento de las sanciones para todas
aquellas empresas que incumplan la obligación de firmar un acuerdo de
teletrabajo adaptado a la nueva normativa.
Las conexiones se han movilizado,
hemos pasado de tener un punto de conexión único a tener tantos como
trabajadores tenga la organización. Los nuevos escenarios han creado nuevas
conexiones que debemos gestionar. El Instituto Nacional de Ciberseguridad
(INCIBE), a través de su Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad, ha
gestionado 133.155 incidentes de ciberseguridad durante el año 2020, de los
cuales 106.466 hacen referencia a ciudadanos y empresas, 1.190 a operadores
estratégicos y 25.499 a la Red Académica y de Investigación española. De esos
incidentes, el 35,22% correspondía a malware y el 32,02% a cualquier tipo de fraude,
seguido de sistemas vulnerables, con un 17,39%. Prácticas como el teletrabajo
han incrementado el número de ciberataques.
La ley del teletrabajo nace con
el objetivo de optimizar la gestión de estos nuevos escenarios tanto para velar
por los trabajadores como por las organizaciones. Las estrategias de
ciberseguridad siempre deben ser transversales. La transversalidad nos permite
abarcar los incidentes de seguridad abarcando medidas tanto técnicas, como
organizativas, como legales, con el fin de trabajar de manera integral la
estrategia, consiguiendo así la seguridad de la información y los usuarios. Es
inconcebible alcanzar los niveles óptimos de ciberseguridad sin haber trabajado
en los tres ámbitos.
Desde OptimumTIC estamos en
continua actualización. Como gestores integrales de ciberseguridad, hemos
aplicado todas estas directrices desde inicios de la pandemia, aplicando un
protocolo interno de teletrabajo, regulado y acordado con todos los
trabajadores a nivel interno, que ha permitido mantener los máximos estándares
de seguridad física y virtual en todo momento, sentirnos acompañados, establecer
una gestión de tiempos eficiente, y sobre todo continuar trabajando en equipo.
Nuestra experiencia en materia de Ciberseguridad permite, no solo ofrecer servicios
de asesoramiento y mejora continua a nuestros clientes, sino que lo realizamos
y cumplimos internos, hecho que nos permite acompañar en la estrategia de
seguridad, adaptando nuestras soluciones los diferentes escenarios de cada
organización.
Si desea más información sobre
nuestros servicios o productos, puede contactar con nosotros sin compromiso a
través de nuestra página web: www.optimumtic.com o escribiéndonos a
info@optimumtic.com