
Congreso ISACA TRENDS 22, ciberseguridad y tendencias
Desde OptimumTIC, como miembros de junta del Chapter BCN, y patrocinadores oficiales del evento y como expertos en ciberseguridad desde 2009, acudimos a la jornada realizada en las instalaciones del Citilab de Cornellà de Llobregat para participar como oyentes en este gran congreso de la seguridad y poder escuchar a grandes profesionales y compañeros del sector. Durante la jornada, diversos expertos del sector de las TIC y en concreto, de la ciberseguridad, realizaron diversas ponencias en las que se abordaron los principales problemas de la ciberseguridad.
La jornada comenzó con la intervención de Oriol Torruella, presidente de la Agència de ciberseguretat de Catalunya, el cual hizo un repaso por la actualidad del sector y cómo, desde la agencia están planteando el futuro de la ciberseguridad del tejido empresarial de Catalunya.
A continuación, Joan Figueras, presidente de ISACA Barcelona trató la Industria 4.0 y los entornos IOT, uno de los temas de actualidad más importantes. La conectividad en las fábricas las ha hecho vulnerables ante ciber atacantes que cada vez más utilizan malwares diseñados específicamente para entornos industriales. La conectividad de las fábricas ha llegado para quedarse suponiendo unos riesgos tecnológicos graves, afectando a personas, medio ambiente, a la integridad, rendimiento, calidad y disponibilidad, entre otros.
Tras una pausa y un desayuno para realizar networking entre los profesionales, el congreso siguió abordando la ciberseguridad, esta vez desde la perspectiva de una organización cuando ésta es atacada. Andrés Prado, director del área de tecnología de la Universidad de Castilla La Mancha, explicó el minuto a minuto del ataque real que sufrió la universidad el pasado mes de abril de 2021, por el cual, quedaron cifrados gran parte de las bases de datos y dispositivos de la entidad. Una vez efectuado el ataque, gracias a la monitorización 24/7 pudieron darse cuenta a tiempo y frenar los efectos del ciberataque. Aun así, la falta de medidas como un EDR o el doble factor de autenticación, medidas básicas que siempre recomendamos desde OptimumTIC como expertos en ciberseguridad, permitieron que el ataque se realizara con éxito rápidamente. La magnitud del ataque fue tal, que no pudieron remediarlo por sus propios medios y tuvieron que acudir a un Partner experto en ciberseguridad para ayudarles a remediar el ataque, proceso que duró más de seis semanas.
Seguidamente, mediante una mesa redonda, el congreso abordó la parte más desigual de las tecnologías, la brecha digital que supone la falta de acceso a internet de algunas comunidades desfavorecidas de la sociedad. Diversos expertos, tanto del ámbito privado como público, establecieron un debate acerca de las medidas necesarias que se deben impulsar para acabar con la brecha digital, en Barcelona, aproximadamente un 10% de los hogares no tienen acceso a internet.
Después de la pausa para comer, realizada gracias a un cáterin en la terraza del espacio, el congreso siguió con la intervención de Tomás Roy, Director del Centre d'Innovació i Competència en Ciberseguretat (CIC4Cyber), el cual trató la inteligencia artifician (IA) y el Machine Learning (ML) como una tecnología al servicio de la ciberdelincuencia. En ciberseguridad, la inteligencia artificial permite establecer unos patrones de comportamiento que sirven como guía para detectar cambios sospechosos y posibles ciberataques. Esta realidad ha cambiado de tal manera que incluso la propia Inteligencia Artificial (IA) ahora es utilizada por los ciberatacantes para engañar a la Inteligencia Artificial (IA) de las soluciones de protección de los activos de información y detección de incidentes para que éstas sean incapaces de detectar un malware.
Anna Benavent, Directora d'Organització Digital al Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí. Puso en foco los retos digitales a los que se enfrenta el sector de la salud después de la pandemia. El principal reto que plantean es digitalizar el sector salud de manera sostenible, las necesidades y las nuevas inversiones hacen que el sector salud se tenga que digitalizar de manera segura.
Por último, Quirze Salomó, Director executivo de CBCat (Centre Blockchain de Catalunya), hizo una ponencia acerca del metaverso, tecnología que ha llegado para quedarse y que supone la creación de una realidad paralela. Algo importante del metaverso es la falta de legislación y regulaciones, hecho que lo hace un entorno vulnerable, y que crea la necesidad de seguir trabajando para establecer un marco normativo claro.
Gracias a todas estas ponencias se desarrolló una jornada donde cada profesional pudo aportar sus conocimientos acerca de la ciberseguridad y la digitalización de los entornos. Desde OptimumTIC, como expertos en ciberseguridad somos precursores de este tipo de iniciativas que permiten dar visibilidad al sector de la ciberseguridad y a todos los profesionales que formamos parte de él.
Si desea más información sobre nuestros servicios o productos, puede contactar con nosotros sin compromiso a través de nuestra página web: www.optimumtic.com o escribiéndonos a info@optimumtic.com