
FUNCIONES Y RECURSOS DE LOS DELEGADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS DESIGNADOS POR LAS ORGANIZACIONES
Como
intermediarios entre las Autoridades de Supervisión, los particulares y las
empresas y organizaciones, el Delegado de Protección de datos es esencial para
el cumplimiento de la normativa de protección de datos y para promover la
protección efectiva de los derechos de los interesados.
Según
anunció el comunicado de prensa, para valorar si los Delegados de Protección de
Datos (DPD) ocupan en sus organizaciones la posición exigida por el RGPD,
y disponen de los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones, las
Autoridades Nacionales actuarán de diversas maneras, a través del envío de
cuestionarios a los DPDs que permitan averiguar si existen elementos
que justifiquen la apertura de una investigación formal.
Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), anunció ese mismo día que analizará las
prácticas de más de 30.000 entidades del sector público y privado. En cuanto al
sector privado, el cuestionario tendrá en cuenta los distintos sectores de
actividad, incluyendo, educación, entidades bancarias y financieras, sanidad,
sector energético, seguridad, servicios de telecomunicaciones, solvencia
patrimonial y Crédito, y actividades relacionadas con los juegos de azar y apuestas.
Es por ello por
lo que se enviarán cuestionarios que
incluyen cuestiones relacionadas, entre otras, con la designación, conocimiento
y experiencia de los DPD, sus tareas y recursos o su papel y posición en sus
respectivas organizaciones.
Se pone, por tanto, el foco en dos objetivos claros: por un
lado, se busca evitar la mala praxis consistente en el nombramiento meramente
formal de personas como DPDs sin conocimientos y experiencia en la materia,
incapaces de llevar a cabo las tareas de asesoramiento y supervisión en el
cumplimiento de la normativa de protección de datos por parte de las
organizaciones responsables y, por otro lado, se pretende verificar si se dota
o no a los DPDs de los recursos humanos y técnicos necesarios para
el correcto desempeño de sus tareas, tal como exige la normativa.
El RGPD exige la designación de un DPD atendiendo a sus
cualidades profesionales, y en particular, a sus conocimientos especializados
del derecho y la práctica en materia de protección de datos, así como su
capacidad para desempeñar sus funciones y
conocimientos en la aplicabilidad de
las medidas de seguridad.
Las
Directrices del Grupo de Trabajo del Artículo 29 (Wp243), sobre
los Delegados de Protección de Datos, ofrecen una serie de pautas para la
designación del DPD, que deberían tener presentes las organizaciones y quizás
sea este un buen momento para recordar.
El DPD,
sea interno o externo, debe tener un nivel de conocimientos acorde con la
sensibilidad, complejidad y cantidad de datos que trata una organización. Entre
sus cualidades profesionales,
deben incluirse conocimientos sobre la legislación
y prácticas a nivel nacional y europeo en materia de protección de datos, el
conocimiento de seguridad conforme los conceptos básicos en cualquier relación
mercantil que trate datos como es su disposición de tratamiento desde el diseño
y por defecto, en privacidad y seguridad, siendo útil también el conocimiento
del sector empresarial y de la organización, y como no podría ser de otra
manera, la integridad y un elevado nivel de ética profesional, deben destacar
entre sus cualidades personales.
Los
resultados de la iniciativa conjunta se analizarán de forma coordinada y las APD decidirán
sobre posibles nuevas medidas nacionales de supervisión y ejecución. Además, se
agregarán los resultados, lo que generará una visión más profunda del tema y
permitirá un seguimiento específico a escala de la UE. El EDPB publicará
un informe sobre el resultado de este análisis una vez concluidas las acciones.
Esta es
la segunda iniciativa del Marco Coordinado de Ejecución (MEC), cuyo
objeto es reforzar la aplicación de la normativa de protección de datos y la
cooperación entre las autoridades de protección de datos (APD). En
2022, el tema elegido fue el uso de servicios en nube por parte del sector
público, cuyo resultado se publicó en un informe el 18 de enero de 2023.
Como podemos observar, se trata de concienciar en materia de protección de datos y destacar
la importancia en la seguridad de los mismos, aplicando las medidas suficientes
y conforme al análisis de riesgo que se haya realizado frente a cualquier
disposición de datos (personales o no), en la organización, como responsable,
sobre todo en datos personales. En Optimumtic como empresa de Ciberseguridad desde 2009,
realizamos adecuación a la protección de datos desde nuestro inicio y con la
anterior normativa, aplicando siempre las medidas de forma proactiva, tal como
marca el actual Reglamento aprobado en 2016 a nivel europeo y 2018 en España.
Nuestros profesionales de Seguridad de los datos están totalmente al día de las
medidas y del regulatorio, para poder aplicarlas de la mejor manera posible, siempre
con el objetivo de la mitigación al riesgo. Contamos con un equipo
multidisciplinar de profesionales con una extensa experiencia en materia de
protección de datos personales y no personales, brindando asesoramiento legal y
supervisando operaciones de tratamiento de datos de alto riesgo, datos
sensibles y actuando como responsables o encargados. Además ofrecemos formación
continua a las empresas tanto presenciales como con herramientas de
gamificación.
Si desea más información sobre como
Optimumtic puede ayudar a su organización, puede contactar con nosotros sin compromiso o
a través de nuestra web: www.optimumtic.com o escríbenos a info@optimumtic.com